Patricia Quevedo es conocida por sus superficies cromáticas y geométricas. Sus composiciones se caracterizan por un sistema de repetición, ordenamiento y ritmo, influenciado por su contacto con la obra de artistas cinéticos de Venezuela, como Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez, a quienes estudia desde niña a partir de sus visitas a los museos en su tierra natal. Desde hace cinco años, comienza a realizar estructuras tridimensionales en plexiglás, pero su inquietud por innovar y crear piezas diferentes la lleva a mezclar el plexiglás con otros materiales, como la madera y la tela, y a buscar otras técnicas, como la impresión a color. Su obra se basa en estudios preliminares que luego desarrolla a gran escala. En ella investiga el tema del juego y los diversos logros, desafíos, emociones y aprendizajes que supone. Con su uso inventivo de colores y formas, Quevedo hace referencia a recuerdos de una infancia feliz marcada por juegos y diversión. Sin embargo, su discurso no se limita a lo visual y sensorial. También incorpora elementos sociales y culturales relativos al valor simbólico del juego en el psicoanálisis y el desarrollo. Quevedo nació en Venezuela en 1964 y desde el año 1992 se radicó en Bogotá, Colombia. Trabaja y vive actualmente en Barranquilla desde el año 1996.
Patricia Quevedo es conocida por sus superficies cromáticas y geométricas. Sus composiciones se caracterizan por un sistema de repetición, ordenamiento y ritmo, influenciado por su contacto con la obra de artistas cinéticos de Venezuela, como Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez, a quienes estudia desde niña a partir de sus visitas a los museos en su tierra natal.
Desde hace cinco años, comienza a realizar estructuras tridimensionales en plexiglás, pero su inquietud por innovar y crear piezas diferentes la lleva a mezclar el plexiglás con otros materiales, como la madera y la tela, y a buscar otras técnicas, como la impresión a color.
Su obra se basa en estudios preliminares que luego desarrolla a gran escala. En ella investiga el tema del juego y los diversos logros, desafíos, emociones y aprendizajes que supone. Con su uso inventivo de colores y formas, Quevedo hace referencia a recuerdos de una infancia feliz marcada por juegos y diversión. Sin embargo, su discurso no se limita a lo visual y sensorial. También incorpora elementos sociales y culturales relativos al valor simbólico del juego en el psicoanálisis y el desarrollo. Quevedo nació en Venezuela en 1964 y desde el año 1992 se radicó en Bogotá, Colombia. Trabaja y vive actualmente en Barranquilla desde el año 1996.